Cuando ya parece que el WiFi AC se está quedando entre nosotros como una opción estandarizada, aparece un nuevo estándar, el WiFi AD. Este nuevo estándar apareció en el 2016, su nombre técnico específico es 802.11ad y es el primer estándar WiFi no creado por el IEEE, sino por la WiFi Alliance.
El WiFi AD funciona con la banda de los 60 GHz. Al igual que la banda de 5 GHz del WiFi AC, con esta frecuencia tenemos la ventaja de una menor saturación, pues por ejemplo en España apenas se usa, y como consecuencia se pueden obtener velocidades mayores. Como contrapartida, nos encontramos con que a frecuencias tan elevadas, la atenuación de la señal se produce ya a unos escasos metros, siendo absorbida la señal por muros y paredes. Resultado: una cobertura muy pequeña.
Mientras que la banda de 2,4 GHz nos proporciona una gran cobertura, pero un rendimiento inferior debido a lo saturada que está, la banda de los 5 GHz nos proporciona velocidades y rendimiento muy superiores, debido a que es una banda de frecuencia menos saturada, aún a costa de una cobertura menor. Sin ir más lejos, el punto óptimo de rendimiento se encuentra no más allá de los 5 metros, punto en el que comienza a atenuarse con facilidad, sobre todo si ha de traspasar paredes y muros.
El WiFi AD ni siquiera traspasa paredes o muros, siendo recomendable solo para espacios diáfanos sin muchos obstáculos de por medio. Lo bueno es que su rendimiento es realmente excepcional, con un máximo teórico de 4.600 Mbps. Evidentemente, y como suele suceder con estos datos, hay que cogerlo con pinzas; sabemos que es solo el máximo teórico, y que las cifras en un entorno real son siempre inferiores.
Aún así, el rendimiento, repito, es más que bueno. En estas pruebas de Ars Technica, se ha medido un máximo de 868 Mbps empleando tan sólo la banda de los 60 GHz, un dato que empareja, por primera vez en un entorno doméstico, a las redes WiFi con las redes cableadas Gigabit, y prácticamente doblando el máximo real que puede alcanzar un router con WiFi AC.
WiFi AD: ¿De verdad vale la pena?
Por supuesto que sí. Estamos hablando de un rendimiento que se queda muy cerca del máximo que obtenemos con un cable Ethernet conectado a un puerto Gigabit, así que el rendimiento es innegablemente bueno. No obstante, es evidente también que no sirve para todos los usos.
Donde veo al WiFi AD como opción sumamente recomendable es en salones donde haya muchos dispositivos cerca del router y que requieran de una gran velocidad de conexión. Se me ocurre, por ejemplo, que es una solución fantástica para una Smart TV, o una consola, o un NAS con contenido multimedia.
Lo cierto es que por su gran velocidad, es perfecto para la reproducción de vídeo en 4K y, en general, cualquier vídeo en streaming. El problema viene porque, de momento, hay muy pocos productos compatibles con WiFi AD, así que estamos hablando de un estándar que está prácticamente en pañales.
Algunos productos con WiFi AD
A día de hoy, tan solo hay dos routers con WiFi AD. Ni repetidores WiFi ni PLC con WiFi, tan solo dos routers. Se trata del Netgear Nighthawk R9000 y el TP-LINK Talon AD7200.
TP-LINK Talon AD7200
Este fue el primer producto del mercado en hacer uso del nuevo estándar de WiFi AD. Se trata de un router tri-banda, capaz de sumar una velocidad máxima teórica de 7200 Mbps con las tres bandas en funcionamiento al mismo tiempo. En concreto, velocidades de hasta 800 Mbps en la banda de 2,4 GHz, 1733 Mbps en la banda de 5 GHz y 4600 Mbps en la banda de 60 GHz.
Una de las peculiaridades de este modelo es que dispone de 8 antenas externas, cuatro para las bandas 2,4 y 5 GHz y otras cuatro para la banda de 60 GHz, pero las antenas se pueden plegar en el momento que no estemos usando alguna de las bandas. Las 8 antenas hacen uso de la tecnología Beamforming, y emplea también la función MU-MIMO, característica de los router WiFi AC.
Por lo demás, se trata de un router con las prestaciones habituales de gama alta. Tenemos 4 puertos Gigabit Ethernet, otro puerto WAN, también con interfaz Gigabit, y 2 puertos USB 3.0, además de los pertinentes botones de WPS y reinicio o apagado de la red WiFi. El resto de funciones del router cumplen con lo que se espera de un router por este precio, con servidores VPN y multimedia, IPv6, QoS y gestión del router a través de la app Tether de TP-LINK.
Netgear Nighthawk R9000
Es el segundo router en incluir soporte para WiFi AD. El Netgear Nighthawk R9000, al igual que el router anterior de TP-LINK, promete un máximo teórico de 7200 Mbps, que es el resultado de sumar las tres bandas con las que trabaja: 800 Mbps en la banda de 2,4 GHz, 1733 Mbps en la banda de 5 GHz y 4600 Mbps en la banda de 60 GHz.
Aquí se acaban las coincidencias, porque por lo demás es un router más avanzado que el de TP-LINK. Por ejemplo, cuenta con un procesador de cuatro núcleos, y hace gala de la tecnología 10 Gigabit LAN SFP+, lo que debería permitir disfrutar de la fibra óptica de 2 Gbps o más cuando empiece a implantarse en España. La cantidad de puertos LAN es también más elevada de lo normal, con hasta 7 puertos Gigabit, uno de ellos WAN.
Las antenas son solo 4, pero vienen con sorpresa: una patente aún por registrar que, según Netgear, promete reducir las interferencias e incrementar la cobertura. Además, este router es el primero que viene con un firmware donde se incluye un servidor Plex, ideal para utilizarlo como servidor multimedia. El resto de características son las esperables: MU-MIMO, Beamforming, soporte para VPN, IPv6 y QoS dinámico.