¿Pensando en comprar un nuevo televisor? La elección puede no ser nada fácil, teniendo en cuenta que hay decenas de modelos en el mercado y que los fabricantes van lanzando nuevos modelos cada año.
No te preocupes, que estoy aquí para ayudarte. Como es tradición, vuelvo a actualizar esta guía de compra con los nuevos modelos que las principales marcas han lanzado para este año, y con recomendaciones en función de si buscas la máxima calidad o, por contra, algo un poco peor pero más económico.
Probablemente, y sea cual sea tu presupuesto, tu futuro televisor será uno de estos.
El mejor televisor: LG C1
La nueva serie de televisores OLED de LG para este año son los LG OLED C1, y esto es hablar directamente de los mejores televisores que puedes comprar.
Sencillamente, los OLED de LG son los televisores que mejor calidad de imagen ofrecen. LG es el fabricante con más experiencia en este tipo de paneles, y sus televisores OLED tienen fama y renombre por algo: al negro puro y el contraste infinito de su panel OLED, hay que sumar un procesado de la imagen excelente gracias al procesador 4K α9 (ya va por la cuarta generación) y que proporciona un tiempo de repuesta casi instantáneo y el mejor escalado de imagen del mercado, lo que resulta también ideal para ver contenidos de la TDT escalados a 4K.
Por supuesto, cuenta con pleno soporte para HDR10, Dolby Vision y Dolby Atmos, además de compatibilidad con nVIDIA G-Sync y AMD FreeSync, con cuatro puertos HDMI 2.1 (uno de ellos eARC), Bluetooth y WiFi de doble banda. Lo peor en el aspecto de la compatibilidad es que no soporta DTS o DTS:X, una decisión incomprensible en un televisor de gama alta como este.
LG también puede presumir de uno de los sistemas Smart TV más completos y robustos. En esta ocasión, WebOS en su versión 6.0 ofrece una renovada experiencia de uso, con una interfaz mucho más visual y clara que en generaciones anteriores que aprovecha al máximo las posibilidades de la inteligencia artificial de LG ThinQ y los asistentes de Google y Alexa.
Lo increíble es que estos LG C1 . Elegidos en la prestigiosa web rtings como los mejores televisores del mercado, los LG C1 no son solo mejores en términos de imagen y rendimiento, sino que son además más baratos que los televisores OLED de la competencia, a excepción de los Philips. Si además quieres una alternativa aún más barata, los LG B1 valen también mucho la pena, aportando prácticamente la misma calidad de imagen a un precio ligeramente inferior.
Lo mejor
- La mejor calidad de imagen del mercado
- Rendimiento fantástico para videojuegos
- Gran escalado de resolución, perfecto para la TDT
- Soporte para HDR10 y Dolby Vision
- Todos los puertos son HDMI 2.1
- Robusto SO de Smart TV con WebOS 6.0
- Precio por pulgada más económico que la competencia OLED
Lo peor
- Incompatible con DTS y DTS:X
Otros televisores recomendables
Alternativa OLED: Sony Bravia OLED KE55A8P
Si, por lo que sea, la LG OLED C1 no te convence, o no está en stock en estos momentos, o cualquiera que sea la razón por la que quieres mirar una alternativa sin renunciar a un panel OLED, deberías considerar entonces comprar las Sony A8P. Prácticamente idénticas en términos de calidad de imagen, las OLED de Sony representan la mejor alternativa a las OLED de LG, siendo las diferencias muy sutiles.
Así pues, esta Sony A8P produce igualmente unos negros puros y un contraste infinito, y el procesador A8 de Sony produce unas imágenes espectaculares en 4K y HDR y con el mayor nivel de brillo máximo de cualquier OLED, superior incluso al de la LG. Sin embargo, cae por debajo de la LG en términos de gaming, pues tiene dos puertos HDMI 2.1 menos, un input lag más alto y ausencia de compatibilidad con FreeSync.
Pero en términos de calidad de imagen, repito que es un televisor fantástico. Estos Sony A8P tienen además la fama de ser los que tienen una calibración de colores más precisa, por lo que están considerados por muchos como los televisores perfectos para ver cine y series en habitaciones oscuras, escenario donde suelen lucirse los paneles OLED.
Otra ventaja de estos televisores es su sonido, por encima de la media gracias a la tecnología Acoustic Surface Audio. Este sistema utiliza la pantalla como un altavoz completo, transmitiendo la vibración de sonido desde aquella parte de la pantalla donde sucede la acción, lo que ayuda a generar una sensación más inmersiva que con los habituales altavoces.
En lo que se refiere a conexiones, las Sony A8P gozan de 4 puertos HDMI (aunque solo dos de ellos son 2.1) y es compatible con Dolby Vision y HDR10, aunque no con HDR10+. Una ventaja frente a las LG es que soporta Dolby Atmos, pero también DTS y DTS:X, así que es posible hacer pasar estos formatos a través de su puerto eARC.
Del sistema operativo para la Smart TV se encarga Android TV, uno de los más completos sistemas operativos, así que no tendrás problemas en encontrar la app que quieras. Además, podrás vincular el televisor no solo con Google Assistant sino también con Alexa y Apple Homekit.
La desventaja es que el precio por pulgada es mayor que en las LG C1, pero sus ventajas (más brillo, mejor sonido, compatibilidad con DTS) pueden ser claves para algunos, siempre que el presupuesto lo permita.
Lo mejor
- Calidad de imagen excepcional, incluso con más brillo que la LG
- Soporta DTS y DTS:X
- Calidad de sonido superior a la media de televisores de su misma gama
- Smart TV con Android TV
Lo peor
- Algo más caros que los LG C1
- También algo peores para gaming
Por menos de 1000€: Samsung Q68A
La alternativa a los OLED la ofrecen los paneles QLED, de los cuales fue Samsung la marca pionera en esta tecnología. Con ellos, olvídate de la excelencia en la calidad de la imagen de los OLED, pero los QLED tienen alguna ventaja, como su nivel de brillo máximo, que es altísimo, y por supuesto un precio por pulgada algo más económico.
Los Samsung Q68A son los que, seguramente, ofrecen una mejor relación calidad-precio dentro de los QLED de Samsung, pues no distan mucho de la calidad de imagen de los tope de gama de Samsung (Q80 o Q90) pero son bastante más económicos.
Debido a las fuertes críticas que cosechó con sus generaciones pasadas de televisores QLED, Samsung se puso las pilas y a partir de 2020 dotó a sus televisores QLED con paneles VA de más calidad, proporcionando (ahora sí) una calidad de imagen digna de un televisor de gama alta, mejorando notablemente el contraste aunque arrastrando el problema endémico de este tipo de paneles: unos ángulos de visión muy pobres.
La tecnología Full Array del panel, los Quantum Dots y el alto contraste proporcionan un nivel de brillo fantástico que brilla con luz propia (nunca mejor dicho) con contenidos HDR, que es la verdadera fortaleza de este televisor. Lamentablemente será únicamente con HDR10+, pues no es compatible con Dolby Vision.
Del lado de cosas negativas también hay que apuntar el hecho que sus puertos HDMI son 2.0, y el soporte para PS5 o Xbox se limita a 4k/60Hz, con lo que puede no ser el televisor ideal para gamers exigentes, aún contando el panel con muy buenos tiempos de repuesta. Y al igual que en LG, hay que lamentar la ausencia de soporte para DTS.
Por otro lado, su sistema operativo Tizen es un punto a favor, con multitud de apps y una integración perfecta con asistentes virtuales. Funciones como Tap View permite lanzar el contenido del smartphone al televisor a través de NFC, y la app SmartThings permite sincronizar el televisor con dispositivos domóticos, convirtiendo el televisor en el centro multimedia de casa.
En definitiva, un televisor que, sin alcanzar la perfección de los OLED de LG, proporciona una fantástica calidad de imagen por un precio inferior, y con el atractivo de uno de los mejores sistemas Smart TV del mercado.
Lo mejor
- Panel VA de gran calidad de imagen y buen contraste
- Rendimiento HDR muy notable gracias a su pico de brillo máximo
- Renovada interfaz y funciones de Tizen OS
- Más económicos que los OLED de Sony y LG
Lo peor
- Ángulos de visión pobres
- Sin soporte para audio DTS
- Puertos HDMI 2.0 limitados a 60Hz para 4K
Por menos de 800€: Hisense A7GQ
Los Hisense A7GQ son los televisores estrella en relación calidad-precio, ofreciendo una calidad de imagen similar a la de los QLED de Samsung a un precio más bajo.
De hecho, las características de su panel VA son casi idénticas a las de Samsung: con un fantástico contraste y nivel de negros, un nivel de brillo muy alto que hace destacar su rendimiento HDR y, encima, una calibración de colores superior a la de Samsung. Lamentablemente, sufre la misma desventaja respecto de sus ángulos de visión.
Por otra parte, los Hisense A7GQ tienen una ventaja frente a la Samsung, y es que son televisores más capaces para gaming, con un tiempo de respuesta muy rápido y un muy bajo input lag, además de soporte para 4k a 120Hz. También es compatible con FreeSync, pero no con G-Sync de nVIDIA.
Otra de sus ventajas es la de ofrecer mayor compatibilidad: Además de Dolby Vision y HDR tenemos soporte para HDR10+, y es perfectamente capaz de pasar vía eARC tanto Dolby Atmos como DTS:X. Los Hisense A7GQ cuentan con 4 puertos HDMI, dos de ellos HDMI 2.1.
Quizás lo menos atractivo de estos televisores es su sistema operativo VIDAA U5, menos robusto y con ausencia de algunas apps (como HBO Max), pero no es nada que no pueda solucionarse comprando un Fire TV Stick aparte.
Lo mejor
- Fantástica calidad de imagen
- Compatible con Dolby Vision, HDR10+, Dolby Atmos y DTS:X
- De los mejores QLED para videojuegos
- Enorme relación calidad-precio
Lo peor
- Ángulos de visión reducidos
- El sistema operativo VIDAA U5 desluce un poco sus capacidades como Smart TV
Por menos de 500€: Xiaomi Smart TV P1
No se han encontrado productos.
No se han encontrado productos.
Uno de los mejores televisores en relación calidad-precio, que bajan un peldaño tanto en calidad de imagen como en precio, siendo los televisores más recomendables por debajo de los 500€.
Los Xiaomi Smart TV P1 no son QLED, sino simplemente unos televisores LED que emplean también un panel VA. Las virtudes y defectos de este panel ya las hemos ido viendo: ofrecen un gran contraste y muy buenos colores a costa de pérdida de ángulos de visión, pero en este modelo hay que sumar también una pérdida de brillo máximo respecto a los QLED, con lo que los contenidos HDR lucen menos espectaculares.
Así pues, y aunque el alto rango dinámico no sea su punto fuerte, los Mi TV P1 soportan tanto Dolby Vision como HDR10+, lo cual siempre es una buena noticia. Lástima que no acabe de redondearlo también con el soporte para Dolby Atmos o DTS:X, cosa que perfectamente podría hacer a través de su puerto HDMI eARC 2.1.
Aún así no hay que desmerecer un televisor con una calidad de imagen muy buena para lo poco que cuesta, y que encima viene con Android TV 10.0 como sistema operativo, así que vas a poder descargarte cualquier app existente para una Smart TV y vas a poder disfrutar de las bondades de Chromecast integrado en el televisor y la compatibilidad con Google Assistant y Alexa.
Las otras conexiones de las que dispone, además del HDMI eARC, son los 2 puertos HDMI 2.0, la entrada Ethernet y la conexión WiFi, con la que además de disfrutar de su Smart TV, también podremos añadir el televisor al ecosistema Mi Home (Android y iOS) y vincularla con otros dispositivos domóticos de Xiaomi.
Lo mejor
- Calidad de imagen muy decente para lo barato que es
- Compatibilidad con Dolby Vision y HDR10+
- Viene con Android TV
- Muy barata (versión de 50″ pulgadas tirada de precio)
Lo peor
- Rendimiento HDR muy alejado del resto de recomendaciones
- Sin compatibilidad para Dolby Atmos o DTS:X
- Ángulos de visión limitados
No se han encontrado productos.
Qué mirar al comprar un televisor
A continuación te ofrezco algunas pautas para la elección de un televisor. Hablaré de resolución, tamaños de pantalla, la tecnología del panel y su influencia en la calidad de imagen, de formatos de vídeo y de audio y de conexiones, además de algún que otro aspecto a tener en cuenta.
Resolución: Full HD o 4K
El primer aspecto a considerar en la compra de un televisor es la resolución del panel.
Esta elección es bastante simple: a poder ser, compra un televisor 4K. La resolución 4K UHD (3840 x 2160 píxeles) es el futuro, cada vez más plataformas emiten en esta resolución, y los televisores 4K son cada vez más baratos.
Pienso que a día de hoy es tontería comprar un televisor Full HD, a no ser que tengas pensado comprar un televisor de tamaño pequeño, pongamos por ejemplo de 32″. En este caso la resolución 4K es absurda porque no le sacarás provecho, pero en cualquier otro tamaño superior a las 40 pulgadas, una resolución 4K es del todo recomendable.
¿De cuántas pulgadas?
A continuación debes decidir de cuántas pulgadas quieres que sea la pantalla.
Esta elección no debe basarse exclusivamente en términos de inmersión en la imagen, pensando que cuanto más grande mejor, sino pensando en la calidad del visionado. Cuanto más pequeña es la pantalla, más densidad de píxeles tiene, y cuanto más grande, menos densidad de píxeles hay.
Esto implica que si nos sentamos a mucha distancia de un TV 4K, la nitidez en la imagen es enorme, mientras que si nos sentamos muy cerca de una pantalla de 75″, por mucha resolución que tenga, la nitidez es menor.
Además, un tamaño tan grande para distancias cortas se antoja innecesario a efectos de inmersión en la imagen e incluso peligroso a efectos de salud visual.
Los estándares recomiendan sentarse a una distancia en la que el televisor ocupe al menos 30º de nuestro ángulo de visión.
Society of Motion Picture & Television Engineers
Por esto es conveniente buscar un equilibrio entre la distancia a la que te sientas del televisor y la resolución y diagonal de pantalla de este.
Como puedes intuir, todo esto ya más que pensado y calculado, habiendo una tabla orientativa que nos indica el tamaño de pantalla ideal en función de la distancia y la resolución de la pantalla. Aquí tienes un resumen referido a los televisores 4K, que son los que nos ocupan:
Distancia al TV | Pulgadas recomendadas con 4K |
---|---|
De 1 a 2 metros | Entre 49″ y 55″ |
De 2 a 3 metros | Entre 55″ y 75″ |
Más de 3 metros | 75″ u 85″ |
Tipo de panel: OLED vs QLED vs LED
La tercera decisión más importante es el tipo de panel del televisor. Hay bastante lío y confusión con esto, así que a ver si logro explicarme de manera clara.
Se podría decir que a día de hoy se venden televisores LED, OLED y QLED.
Los LED son los televisores con pantalla LCD de toda la vida. Se les llama LED porque la retro iluminación es con diodos LED. Esta tecnología es la que se lleva usando en monitores y televisores desde hace ya más de una década.
En 2014 aterrizaron los OLED. Estos televisores apuestan por una nueva tecnología de luz orgánica en la que no se necesita retro iluminación, pues cada píxel emite luz por sí mismo, pudiendo apagarse y encenderse por completo de manera independiente.
¿Cuál es la diferencia fundamental entre ambos? En los televisores LED siempre hay una fuente de luz, trasera o lateral, por lo que los píxeles nunca llegan a estar apagados del todo. El resultado es que los negros no son negros puros sino un gris muy oscuro y el contraste es limitado.
Los OLED cuentan con la ventaja de poder apagar los píxeles completamente en zonas oscuras. Sus negros son puros, como los de los antiguos televisores de Plasma, solo que con un consumo eléctrico mucho más eficiente.
Como resultado de ello, el contraste en una OLED es infinito, dando lugar a una calidad de imagen espléndida, verdaderamente espectacular en términos de contraste y colorimetría, así como unos ángulos de visión también muy superiores.
Luego llegó Samsung con sus QLED. El nombre de esta tecnología es sospechosamente parecido al de OLED, y esto fue buscado a propósito para hacer ver que era una tecnología equivalente, pero no lo es. QLED es básicamente un televisor LED remozado, en el que se añade una capa de nanocristales, llamados Quantum Dot, capaces de filtrar la luz para ofrecer un rango de colores más amplio y algo más de contraste. Aún y con todo, son incomparables a los OLED, y estos siguen siendo muy superiores, sobre todo en términos de contraste.
Aunque los QLED ofrecen una buena calidad de imagen, a igualdad de precio es SIEMPRE preferible comprar un televisor OLED. De tener que comprar un QLED o un LED, hazlo con paneles VA, que son los que ofrecen el mayor nivel de contraste y nivel de negro puro de entre todos los paneles LED del mercado.
Sigue siempre esta regla de compra en cuanto a televisores: a igualdad de precio, compra siempre OLED. Si tienes que bajar el presupuesto, la mejor alternativa son los QLED con panel VA. Clic para tuitearPara saber más sobre este tema, te recomiendo leer nuestra comparativa entre OLED y QLED.


HDR y Dolby Vision: ¿Qué es esto?
HDR son las siglas de High Dynamic Range (alto rango dinámico). Esta es una tecnología que se encarga aumentar el rango dinámico de la imagen, es decir, de hacer que las zonas iluminadas brillen más y que las zonas oscuras se vean, en efecto, más oscuras.
El objetivo es tratar de reproducir una imagen mucho más fiel a la realidad. Esto lo consigue el HDR aumentando la diferencia entre las zonas más oscuras y las más iluminadas, es decir, el contraste.
El efecto que consigue HDR es espectacular, pero depende mucho del panel. En un televisor OLED el efecto HDR que se consigue es espléndido por el contraste infinito de este tipo de paneles, mientras que en los QLED se consigue un efecto HDR algo inferior pero también muy notable, gracias al mayor nivel de brillo que consigue esta tecnología.
Existen cuatro formatos actuales de HDR: el HDR10, Dolby Vision, HDR10+ y HLG.
HDR10 es el imprescindible y el que debería tener tu televisor. Es el más estandarizado y el más presente en distribuciones de películas y series.
Dolby Vision es otro formato alternativo que funciona de una manera ligeramente distinta y que ofrece resultados aún mejores. De todos modos no es un formato estandarizado, pero sin duda vale la pena que tu televisor disponga de él por si en un futuro está más extendido.
HDR10+ es otro formato similar a Dolby Vision, impulsado por Samsung y Amazon. Hace un par de años apenas había contenido con él, pero empieza a haber cada vez más contenidos que lo aprovechan.
Por su parte, HLG es algo así como HDR10 pero comprimido para su distribución en canales de la TDT y por satélite. Si el televisor tiene HDR10, lo más probable es que también tenga HLG.
Con Smart TV: ¿Vale la pena?
Totalmente. La Smart TV, al igual que la resolución 4K, ha llegado para quedarse, y ya es raro el televisor que no viene con sistema Smart TV.
Por supuesto la Smart TV es un complemento que está muy bien, y para algunos usuarios es hasta imprescindible. Si usas mucho YouTube, Netflix, HBO, Amazon Prime Video, y cualquier otro servicio de vídeo en streaming, puedes tener estas apps directamente en tu televisor, de manera mucho más cómoda y accesible.
Una Smart TV también te ofrece la posibilidad de usar aplicaciones de música, de IPTV, e incluso juegos o apps de información y servicios. Las Smart TV también extienden la funcionalidad de un televisor, con instalaciones guiadas para conectar el televisor con otros dispositivos, poder lanzar contenidos con Google Cast o hacer mirroring de pantalla con Miracast.
Por supuesto las Smart TV también se van adaptando para su uso con los asistentes virtuales Google Assistant y Alexa, con micrófonos integrados en el mismo televisor e incluso en el mando a distancia, pudiendo dar órdenes con la voz para ejecutar algunas funciones del televisor e integrar este con dispositivos domóticos.
Te puede interesar
¿El sonido del televisor? Esto es lo que has de saber
Aunque las marcas siguen haciendo el esfuerzo por mejorar el sonido de sus televisores, estos esfuerzos son baldíos en la mayoría de las ocasiones.
Y es que de donde no hay no se puede sacar, y el asunto está en que los televisores hoy en día son tan delgados que albergan altavoces de escaso diámetro y recorrido, por lo que lo más que pueden llegar a reproducir con cierta solvencia son las frecuencias agudas, pero con los medios y los graves son un desastre.
Aunque hay modelos recientes que no suenan mal del todo (sobre todo los Sony) es mejor asumir que, a poco que seas medianamente exigente con el sonido, te va a tocar comprar también un Home Cinema o una barra de sonido. La web barradesonido.es es una de las mejores si buscas buenas recomendaciones de este tipo de aparatos, los cuales son perfectos en su diseño por lo fáciles que son de encajar bajo el televisor.
Conexiones imprescindibles
Si necesitas conectar reproductores, decodificadores u otros dispositivos al televisor, necesitarás varios puertos HDMI. Hoy en día cualquier televisor viene con varias entradas HDMI, pero lo mínimo imprescindible es que estos sean en su versión 1.4, el cual garantiza compatibilidad con los formatos estándar más utilizados.
Una conexión imprescindible hoy en día es también la HDMI ARC, que facilita enormemente la conexión entre el televisor y equipos de sonido de los que hemos hablado previamente. El estándar eARC, más avanzado, permite pasar los últimos formatos de sonido envolvente (Dolby Atmos y DTS:X) a través de esta conexión.
Si el televisor tiene Smart TV entonces también tendrá conexión WiFi y así poder conectarse a internet. Si tienes problemas de cobertura en casa, un puerto Ethernet viene bien para ahorrarte quebraderos de cabeza.
El Bluetooth también está cada vez más extendido en los Smart TV modernos, aunque su utilidad queda reducida a la conexión de periféricos como ratones o teclados. Para audio es una conexión totalmente desaconsejada por su compresión y latencia.
Hola… la verdad que tu pagina es increible. Quiero hacer una consulta.. ya sea tv o alguna barra de sonido que no tengan compatibilidad con DTS, significa que si tengo un sistema 5.1 no sonaran todas las bocinas? La barras de sonido mas baratas son compatibles con Dolby Digital que esta bien para streaming o juegos…pero si quiero poner una peli en bluray con audio original DTS HD, que pasa? solo se escuchan los parlantes delanteros? no hay 5.1? Se entiende mi pregunta no? xq son pocas las barras 5.1 compatibles con DTS y ni hablar de las TV. Una consulta mas…que la barra sea compatible con LPCM significa que puede decodificar DTS? GRACIAS de antemano!
Hola Giancarlo. Si no es compatible con DTS, cuando intentes reproducir DTS no podrás oír nada, ni siquiera en estéreo. Para reproducir DTS necesitas, sí o sí, que el televisor o la barra sean compatibles. El motivo por el que muchas barras no son compatibles con DTS es que la mayoría de usuarios hoy en día consumen cine y series a través de plataformas de streaming, y en todas ellas el audio es Dolby. De todas formas no es verdad que la mayoría de barras 5.1 no sean compatibles con DTS, más bien es al contrario.
Si un equipo tiene compatibilidad con LPCM es altamente probable que también lo sea con DTS, sería muy extraño que no fuese así.
Fuiste sumamente claro. Gracias por tomarte el tiempo de leer mi comentario y ademas de responderlo. Gracias nuevamente.
Hola José estoy entre LG OLED E9 de 2019 y la CX de este año de 55 pulgadas. Tu opinión? Gracias